Estimados Colegas, Amigos y Estudiantes de Derecho, hoy en vías
urbanas, mucho me dicen que publique modelos de redacción jurídicas, y claro al
pensarlo, pronto estaré publicándolas, la paciencia es una virtud.
LINCENCIADA EN LEYES
ABOGADA EN EL ESTUDIO PENAL VENEZOLANO.
domingo, 10 de junio de 2018
sábado, 5 de mayo de 2018
EL SIMBOLO DE LA JUSTICIA.
LA BALANZA ES EL SIMBOLO DE LA JUSTICIA. O para ser más
precisos, es una mujer con los ojos vendados, que Representa a la
Justicia, y que porta en una mano una balanza.
La Balanza representa la igualdad con que la Justicia trata a todos.
En
la otra mano porta una espada, que es los Cuerpos y Fuerzas
de Seguridad del Estado de los que se sirve la Justicia para imponer sus
decisiones. Sin el poder de la espada, de la fuerza, las
decisiones de la justicia no tendrían poder coercitivo; el poder de
hacer cumplir sus decisiones.Por eso, el papel de los
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado es vital en un sistema
democrático, regido por una Constitución y al servicio de un poder
judicial independiente.
La Balanza, por su parte, como símbolo de la Justicia no es moderno sino que se remonta al principio de la civilización humana. Concretamente
al Antiguo Egipto. Como todos ustedes saben, cuando un egipcio moría se
procedía a la momificación de su cuerpo. El único órgano que se dejaba
era el corazón, que era la llave hacia el paraíso.En el interior
del sarcófago o a su lado se dejaba un rollo de papiro, conocido como
“El libro de los muertos”. Estos textos eran de vital importancia para
el Ba, el alma del difunto, en su camino hacia la otra vida. Porque para
llegar a ella tenía que pasar por un peligroso lugar, habitado por
monstruos de todo tipo.
Para
superar todas las pruebas, el Ba, el alma del difunto, a guisa de un
Indiana Jones cualquiera, se enfrentaba a todos los peligros haciendo
uso de los conjuros contenidos en “El libro de los muertos”. Así, si el
éxito le alumbraba, llegaba a la otra vida.
Pero llegar a Yarú,
como se conocía a la otra vida en la civilización egipcia, no
significaba el disfrute del paraíso eterno. Como aliciente, se dejaba
que los familiares y los amigos difuntos lo recibieran y le dieran
ánimos. Porque todavía quedaba por pasar la prueba más importante. Una
prueba que tenía lugar en la Sala de las dos Verdades, ante tres dioses:
Osiris, Tot y Anubis, al que recordarán por su cabeza de chacal.
Allí,
el difunto entregaba a Anubis su corazón, con las buenas obras, y este
lo colocaba sobre uno de los platos de una balanza. Sobre el otro ponía
la “Pluma de Verdad”, una pluma de avestruz, que contenía las malas
obras cometidas durante la vida terrenal.
Si el corazón pasaba la prueba, si pesaba más que la pluma, los tres dioses permitían al alma acceder al Yarú.
Si,
por el contrario, la pluma pesaba más que el corazón aparecía el
Devorador, un monstruo espantoso, mezcla de león, cocodrilo e
hipopótamo. El Devorador se comía el corazón. Eso significaba que el Ba
desaparecía en la nada porque en la religión egipcia no existía el
infierno.
La Balanza Egipcia fue luego adoptada por los griegos,
como accesorio identificativo para Themis, su diosa de la Justicia,
significando su esencia: la igualdad con que todos los ciudadanos son
tratados.
De Grecia la tomaron los romanos para Iustitia, su versión nacional de la justicia griego, a la que añadieron la espada.
Y
de ahí ha llegado hasta nosotros, en un largo periplo de más de cinco
mil años desde la primera dinastía del Imperio Antiguo de Egipto, en el
año 3.000 antes de Cristo, cuando el ser humano comenzó a forjarse a sí
mismo.
jueves, 19 de abril de 2018
SABIAS QUIEN FUE LA PRIMERA MUJER ABOGADA.
La primera abogada, Sarmiza Bilcescu (1867-1935)
La primera
mujer que consiguió un doctorado en derecho fue la rumana Sarmiza
Bilcescu y lo obtuvo en la Universidad de París después de luchar contra
la misoginia y las continuas trabas con las que se encontró por el
simple hecho de ser mujer. Sarmiza, que había vivido en su propia piel
la injusticia de la inexistencia de mujeres en la universidad, nunca se
dedicó a la abogacía, sino que dedicó toda su vida a defender los
derechos femeninos.
Sarmiza Bilcescu nació el 27 de abril de 1867 en Bucarest, en el seno de una buena familia. Su padre, Dumitru Bilcescu había sido el responsable de las finanzas durante el reinado del príncipe Barbu Știrbey. Su madre, una convencida feminista fue quien acompañaría en 1884 a su hija hasta París donde Sarmiza consiguió una plaza en la universidad. Cuando Sarmiza se presentó a los responsables universitarios, no lo tuvo fácil para poder acceder a las aulas. Fue gracias a su determinación y a que no se rindió ante la hostilidad con que se la acogió que Sarmiza consiguió hacerse un lugar en la universidad y ganarse el respeto de profesores y alumnos.
Sarmiza Bilcescu nació el 27 de abril de 1867 en Bucarest, en el seno de una buena familia. Su padre, Dumitru Bilcescu había sido el responsable de las finanzas durante el reinado del príncipe Barbu Știrbey. Su madre, una convencida feminista fue quien acompañaría en 1884 a su hija hasta París donde Sarmiza consiguió una plaza en la universidad. Cuando Sarmiza se presentó a los responsables universitarios, no lo tuvo fácil para poder acceder a las aulas. Fue gracias a su determinación y a que no se rindió ante la hostilidad con que se la acogió que Sarmiza consiguió hacerse un lugar en la universidad y ganarse el respeto de profesores y alumnos.
Tres años
después, en 1887, cuando Sarmiza Bilcescu se licenciaba en derecho
pasaba a la historia al convertirse en la primera mujer europea que lo
había conseguido. En 1890 se doctoraba con una tesis titulada Sobre la condición jurídica de la madre.
Un año después recibía una muy buena oferta para trabajar en el Colegio de Abogados Ilfov. Pero Sarmiza, quien se casó años después con un ingeniero llamado Constantin Alimănişteanu, nunca llegó a ejercer la abogacía. Consciente de las dificultades de las mujeres de su tiempo, como ya lo pusiera por escrito en su tesis doctoral, decidió dedicar sus esfuerzos a la causa feminista. Sarmiza y otras mujeres rumanas fundaron la Sociedad Rumana de Señoritas desde la que inició una campaña de concienciación social acerca de la necesidad de dar las mismas oportunidades educativas a niños y a niñas y ayudó a crear ayudas económicas para que las niñas pudieran ir a la escuela. Las madres y las mujeres adultas que no habían tenido la misma suerte que ella también recibieron su apoyo.
Sarmiza Bilcescu fallecía el 26 de agosto de 1935.
Un año después recibía una muy buena oferta para trabajar en el Colegio de Abogados Ilfov. Pero Sarmiza, quien se casó años después con un ingeniero llamado Constantin Alimănişteanu, nunca llegó a ejercer la abogacía. Consciente de las dificultades de las mujeres de su tiempo, como ya lo pusiera por escrito en su tesis doctoral, decidió dedicar sus esfuerzos a la causa feminista. Sarmiza y otras mujeres rumanas fundaron la Sociedad Rumana de Señoritas desde la que inició una campaña de concienciación social acerca de la necesidad de dar las mismas oportunidades educativas a niños y a niñas y ayudó a crear ayudas económicas para que las niñas pudieran ir a la escuela. Las madres y las mujeres adultas que no habían tenido la misma suerte que ella también recibieron su apoyo.
Sarmiza Bilcescu fallecía el 26 de agosto de 1935.
ESPERO QUE LE GUSTEN...
Norma Sustantiva y Adjetiva.
Buenas Tardes amigos, hoy partiremos de la diferencia de la Norma Sustantiva y la Norma Adjetiva en el Derecho Penal Venezolano.
Lo primero que debemos saber las diferencia de estas Normas.
El Derecho Sustantivo: son los
organismos encargados de administrar justicia y la competencia respectiva de la
tramitación de los procesos jurídicos. En cambio, el Derecho
Adjetivo: es el complemento necesario del derecho sustantivo. Se trata
del conjunto de normas que se ocupan de señalar la forma de aplicar las
normas jurídico penales.
Un mejor ejemplo seria que el Derecho Penal Sustantivo se le denomina Derecho Penal Material y es el que se consagra en el Código Penal. Al Derecho Penal Adjetivo es la Norma perteneciente al Derecho Público Interno, que tiene por objeto al Delito, al Victimario y a la Pena o medida de Seguridad, para mantener el orden social mediante el
respeto de los bienes jurídicos tuteladospor el Codigo Organico Procesal Penal.
Cualquier dudas o Sugerencias, dejar sus comentarios y seran respondidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)